Search
Close this search box.

Historia de la música

Fundamentación

El Proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes, tiene como idea estructuradora a
la “Competencia Comunicativa” que contempla los procesos y conocimientos para la
producción y comprensión de los Discursos musicales.
Historia de la Música se inscribe en el diseño curricular dirigido a la percepción, construcción y producción de discursos desde las especialidades musicales.
La asignatura propone un espacio de reflexión sobre el hecho musical en el devenir de la
historia, que permita la comprensión, conceptual y perceptual, de la música en su condición
de discurso y como producto cultural. Se buscará proporcionar una visión de los contextos
históricos que la sustentaron y de los lenguajes musicales que se configuraron durante su
desarrollo; en este sentido, para el entendimiento de los mismos, será necesario el vínculo a
través del análisis adecuado para cada nivel (ESB – ESS), y de la audición de obras
representativas.
Para 1er año se prevé el estudio introductorio; se enfocará en aspectos elementales del
discurso musical a partir de un marco que presente una mirada general del entorno sociocultural que lo modelan, con un grado de profundidad acorde al correspondiente año de estudios. Conforme al carácter de introducción, se desplazarán determinadas temáticas
histórico contextuales y musicales para años superiores -problemáticas no incorporadas ni
desarrolladas desde otras áreas, y particularmente concernientes a la forma musical,
compositivas, de ejecución, etc.-.
En esta selección, y de acuerdo con la relevancia que adquieran en cada período propuesto,
se abordarán no sólo algunas características distintivas del lenguaje, de sus componentes
primarios y secundarios, sino también temáticas correspondientes a los géneros.

Abordaje de la ESI

Se abordarán problemáticas correspondientes a la construcción histórica e imaginarios sobre géneros predominantes, acordes al temario histórico musical propuesto. Las mismas se articularán de manera transversal a partir de la generación de situaciones de indagación,
análisis y reflexión sobre estereotipos y patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo, propiciando el respeto por la diversidad, el rechazo de todas las formas de
discriminación y el cuestionamiento de las representaciones socioculturales dominantes.

Objetivos

Se abordarán problemáticas correspondientes a la construcción histórica e imaginarios sobre géneros predominantes, acordes al temario histórico musical propuesto. Las mismas se articularán de manera transversal a partir de la generación de situaciones de indagación,
análisis y reflexión sobre estereotipos y patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo, propiciando el respeto por la diversidad, el rechazo de todas las formas de
discriminación y el cuestionamiento de las representaciones socioculturales dominantes.

Contenidos

Unidad 1. Introducción a la asignatura
El lenguaje musical, sus componentes.
Música académica, folclórica y popular, sus relaciones.
Organización cronológica de los períodos histórico-musicales en la Historia de la Música
académica centroeuropea.
Acercamiento a la música en los ámbitos religioso, profano, cortesano y burgués en Europa
entre los siglos VIII y XIX.
Unidad 2. La música modal en Europa
a) Edad Media:
S.VIII. Contexto socio-histórico. La música religiosa y profana. Inicios de la música escrita.
S.XII. Surgimiento y desarrollo de la polifonía: características generales.
b) Renacimiento:
S. XV y XVI. Música vocal polifónica. La expansión registral, la melodía en la textura.
Unidad 3. La tonalidad
a) Barroco.
S.XVII. Características generales: el rol del músico en el marco de la música cortesana y
religiosa (mecenazgo). Música vocal e instrumental: nacimiento de la ópera, música para
conjunto y para solista. Surgimiento de la tonalidad; continuidad rítmica. La textura
contrapuntística. Nacimiento y desarrollo de la orquesta
b) Clasicismo.
S.XVIII. Concepto de clasicismo musical, contextualización. La melodía acompañada.
Innovaciones en la dinámica. Desarrollo de la orquesta clásica y sus roles con relación al
material musical. Música sinfónica, de cámara y solista. Fín del mecenazgo
c) Romanticismo
S.XIX. Características generales. La herencia clásica. Transformación discursiva en lo
melódico – armónico, rítmico y textural. La música programática. La orquesta romántica. La
música para piano

Metodología

Relevamiento de ideas previas. Debates. Realización de T. P. y cuestionarios- guías con
devolución y corrección conjunta. Audición orientada. Análisis de obras y fragmentos
musicales (en distintos soporte audio, video y partituras), atendiendo a la posibilidad que
proporcionen las obras del repertorio de estudio del alumno. Realización de cuadros de
síntesis. Exposiciones del docente. Uso de experiencias musicales personales de los alumnos(composiciones, audiciones de clase y conciertos, etc.)

Evaluación

Se evaluará:

  • La comprensión y conocimiento general de los contenidos estudiados.
  • La adquisición de conceptos específicos básicos.
  • El proceso de razonamiento, habilidades y resultado desarrollados durante el curso.
  • La actitud: responsabilidad en el cumplimiento de presentación y entrega de trabajos
    prácticos, lecturas y material solicitado en los tiempos establecidos.
  • Presentación y aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos solicitados.
  • Resolución y aprobación de exámenes parciales. – Concepto general del alumno

Bibliografía

  • Bennet, Roy: Analizando los estilos musicales, Cambridge University Press, 1992.
  • Casares Rodicio, Emilio: Música y actividades musicales, BUP 1, Ed. Everest, Madrid, España, 1990.
  • V.V. A.A.: Diccionario Oxford de la música, Editorial Omega, México, 2015. Apuntes preparados por les docentes para la asignatura.