Search
Close this search box.

Composición musical

Fundamentación

El proyecto institucional del Bachillerato considera a la enseñanza estética como un proceso para articular lenguajes que generen competencias comunicativas y le otorga prioridad a la enseñanza del lenguaje –productor de sentido‐ como objeto de conocimiento.
El marco teórico que sustenta dicho proyecto se inscribe dentro de una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica y por lo tanto considera a la música como un lenguaje que puede ser enseñado y aprendido como una construcción del sujeto. Teniendo en cuenta esto, podemos decir que existen distintos modos de acceso al conocimiento musical como la audición, la ejecución instrumental, la creación, el análisis crítico, etc.
Además, en dicho plan, aparece un concepto que podríamos definirlo como eje transversal de todas las disciplinas: este concepto es el de producción. La noción de producción podría ser definida como una operación por la cual se genera una idea, se crea un objeto y se construye un conocimiento. En términos pedagógicos, producir, es poner los conocimientos en acción, alcanzar la conceptualización a través de la experiencia. El estudiante como productor activo de sus propios conocimientos, no es alguien que recibe una fórmula o una teoría que luego la aplica, sino que es un sujeto que construye y reconstruye sus aprendizajes creando significados a partir de la experiencia.
En la música, una de las maneras en donde se ve reflejado claramente el concepto de producción es a través de la creación o composición musical. La composición genera un fuerte sentimiento de asimilación, de juego imaginativo: crear algo para satisfacer nuestras propias apetencias internas. La selección y organización de materiales musicales para crear, tienen un valor educativo inestimable para el desarrollo conceptual, generando habilidades manipulativas y de juicios perceptivos necesarios para el desarrollo de las competencias comunicativas.
El área de composición es un ámbito de articulación, integración, síntesis y transferencia de muchas de las asignaturas del plan de estudio. La clase de composición es el espacio donde a través de la creación se manifiesta la incorporación e interacción de saberes adquiridos en el trayecto de formación.

Abordaje de la ESI

Todas las clases del área de música, constituyen un espacio para el reconocimiento de diversas formas de expresión, ya sea del pasado o de la actualidad, de nuestro país o región y de otras. Esto ofrece la posibilidad de potenciar lo polisémico, lo plural y lo diverso que ofrece la música para respetar y valorar la diversidad y construir relaciones profundas y respetuosas sobre la base de la singularidad de cada individuo, su modo de pensar, sentir, crear y actuar. El carácter grupal de la clase y las metodologías de audición, análisis y producción aplicada, favorecen el reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones, la valoración de las propias producciones y las de los compañeros, el rechazo a toda forma de discriminación y la reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones impuestos de belleza y calidad artística.

Objetivos

Desarrollar competencias de producción que permitan actualizar discursos musicales de diversos registros y relacionarlos con su marco cultural con el fin de crear situaciones expresivas y comunicativas.
Construir una red cognitiva integradora/ interdisciplinaria como síntesis del proceso educativo.
Desarrollar un trayecto evolutivo de la creación de producciones musicales.
Participar en los espacios de comunicación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Componer obras musicales, a partir de materiales originales diversos, aplicando distintos procedimientos y técnicas compositivas.
Generar un repertorio de discursos musicales por parte de los estudiantes, en forma personal individual, para ser difundido mediante muestras y conciertos
Desarrollar conocimientos procedimentales, tanto en estrategias como en técnicas compositivas.
Desarrollar en el análisis la capacidad de tomar decisiones inteligentes respecto de la propia ejecución musical a favor de la transferencia de saberes previos y la exploración de nuevos recursos

Contenidos

Música instrumental del siglo XX
Impresionismo. Escalas exóticas. Ruptura de la funcionalidad armónica. Yuxtaposición armónica. Organización formal
Expresionismo: Atonalismo y dodecafonismo. Concepto de serie. Variantes de la serie: Original, retrógrado, inverso, retrógrado inverso. Conglomerados armónicos. Organización formal.
Neoclasicismo, Neobarroco, post-romanticisimo. Dependencia de modelos estilísticos del pasado. Construcción motívica. Equilibrio formal. Textura transparente.
Música aleatoria e Indeterminación. Aplicación del azar para la construcción musical. Nuevas notaciones y grafías.
Minimalismo. Nueva sencillez. Estatismo armónico. Ritmo aditivo. Consistencia textural. Repetición temática constante. Cambio gradual

Metodología

La clase de composición se construye en base al trabajo con los diferentes perfiles de alumnos con que cuenta el BBA y a los requerimientos de una sociedad actual demandante de nuevas formas de inserción del músico. El espacio de la clase deberá incluir acciones destinadas a la adquisición de recursos técnicos compositivos, a la comprensión e integración de contenidos interdisciplinares y a la reflexión, puntos todos, que no desatienden el proceso de individuación de cada alumno.
La metodología de enseñanza de la composición que se aplica en la clase está basada en la formulación de consignas de trabajo a partir de Modelos de Escuela propuestos por la cátedra. Estos modelos conducen a los estudiantes hacia las diferentes etapas constructivas, donde se van articulando distintos elementos del lenguaje.
Las clases son grupales, en las cuales el docente expone un contenido a desarrollar y luego propone una determinada problemática para dicho contenido que el alumno deberá resolver de acuerdo a diversas estrategias para la próxima clase. En general el trabajo durante cada uno de los trimestres, apunta a la creación de una obra, que el alumno deberá ir construyendo clases a clase hasta finalizar el periodo trimestral.
Como estrategias de inserción, interacción, evolución del aprendizaje, evaluación y extensión se promueve la participación de los alumnos en los Espacios de comunicación (clases individuales, grupales, abiertas, audiciones, trimestrales, conciertos, trabajos interdisciplinarios, etc)

Evaluación

La asignatura Composición musical es de cursada anual, divida en tres trimestres.
Se valorará en los estudiantes, la participación en forma crítica en todas las producciones de sus compañeros y la producción de la totalidad de las piezas consignadas.
Se tendrán en cuenta tres aspectos:

  • El proceso constructivo, crítico e interactivo, de las piezas a componer. 2
  • La entrega de las piezas terminadas en tiempo y forma.
  • La participación en las diferentes muestras-conciertos expositivos.
    PAUTAS DE ACREDITACION
    Para aprobar la materia, el alumno deberá componer y presentar una mínimo de 3 obras (una por trimestre) de acuerdo a las pautas propuestas por el profesor. Deberá concretar la entrega de la partitura de cada una de las obras propuestas listas para su interpretación

Bibliografía

Andrea Aguerre, Texturas reunidas, Proyecto Académico y de Gestión 18‐22, Bachillerato de Bellas Artes, UNLP, La Plata 2017.
Autores varios, Bachillerato de Bellas Artes, Ideas para una nueva educación, Proyecto institucional, Bachillerato de Bellas Artes, UNLP, La Plata, 2004.
Robert Morgan, La música del siglo XX, Akal musical, 1994
Don Michael Randel, Diccionario Harvard de la Música, Alianza, 1986
Joseph Schillinger, The Schillinger system of musical composition, Care Fischer
Waldemar Axel Roldán, Diccionario de música y músicos, El ateneo, Buenos Aires, 1996
Ulrich Michels, Atlas de la Música Tomo I y II, Alianza, Madrid 1992.