Search
Close this search box.

Composición musical

Fundamentación

Se designa Música académica a aquella que se cultiva en instituciones tales como universidades, conservatorios, colegios mayores, etc.
Genéricamente comprende a las músicas que responden a los diferentes estilos de los períodos de la historia de la música (medioevo, renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo) como de las vanguardias del siglo XX (impresionismo, politonalidad, atonalismo, serialismo, minimalismo, etc.).
El recorte de esta propuesta está condicionado por la utilización de instrumentación temperada, de origen orquestal, para su producción.
Conceptualmente se parte del lenguaje tonal tradicional para luego proyectarse tanto hacia el pasado modal como hacia las vanguardias instrumentales del siglo XX.
Su elaboración se basa en la redacción de partituras.
La tradición histórica ha venido utilizando como referencia al piano, por contener éste a todas las tesituras de los instrumentos de la orquesta. Pero desde hace ya décadas, se han incorporado como herramientas fundamentales para la composición, a las aplicaciones informáticas tanto para edición de partituras como para escucha de referencia mediante la utilización del sistema MIDI.

Abordaje de la ESI

Durante la cursada, los estudiantes concretarán productos musicales, dentro de un ámbito de elaboración asistida por parte de los docentes a cargo, y a su vez compartida desde la audición con sus respectivas devoluciones e interacciones con sus compañeros.
Por todo esto, es pertinente aquí citar algunos de los propósitos formativos presentes en los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, que responde al Programa Nacional de Educación Sexual Integral N 26.150(Ciclo Orientado: Educación Artística, pág. 47), dado que dan cuenta de necesidades intrínsecas de la asignatura, tales como el “presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión”. A su vez este propósito formativo se corresponde con los objetivos destinados a la Educación Artística de la Enseñanza Secundaria para el Ciclo Orientado de Educación Artística, presentes en el mismo documento, que se relacionan con los propósitos básicos de la asignatura, a saber:
• El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
• La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los/las otros/as.
• La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva.
• El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones mediante la expresión artística.
• La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
• La exploración del lenguaje artístico musical en igualdad de condiciones para varones y mujeres, erradicando prejuicios habitualmente establecidos.
• La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.

Objetivos

  • Producción de un repertorio de discursos musicales por parte de los estudiantes, en forma personal individual, para ser difundido mediante muestras y conciertos dentro y fuera del entorno del colegio.
  • Adquisición de conocimientos procedimentales, tanto en estrategias y técnicas compositivas, como en implementación mediante recursos tecnológicos de informática musical.
  • Adquisición de conocimientos conceptuales respecto a las posibilidades de aplicación compositiva, de los distintos aspectos del lenguaje tonomodal y sus proyecciones de vanguardia.

Contenidos

Cuatrimestre 1 – Recapitulación de la tonalidad
Procedimientos (Composición)
Micro-piezas elementales de tono-modalidad.
Conceptos (Recursos de lenguaje, análisis y tecnología)
Tipos de discursos musicales: Melodía, ritmo, armonía, modos, contrapunto, forma, textura, variaciones unimembres.
Aplicación informática de edición y reproducción de partituras.
Cuatrimestre 2 – Coherencia formal tonal
Procedimientos (Composición)
Pequeñas piezas tonales fraseológicas y periódicas.
Conceptos (Recursos de lenguaje, análisis y tecnología)
Criterios de construcción de motivos y células motívicas en incisos de dos compases.
Criterios de construcción de partes periódicas y fraseológicas.
Criterios de construcción de partes contrastantes.
Criterios de construcción de re-exposiciones.
Aplicación informática de edición y reproducción de partituras.

Metodología

La metodología de enseñanza de la composición que se aplica en esta materia está basada en la formulación de consignas de trabajo a partir de Modelos de Escuela propuestos por la cátedra. Estos modelos conducen a los estudiantes hacia las diferentes etapas constructivas, donde se van articulando distintos elementos del lenguaje tonal desde la inventiva personal, hasta la terminación de las piezas.
Evaluación
Se valorará en los estudiantes, la participación en forma crítica en todas las producciones de sus compañeros y la producción de la totalidad de las piezas consignadas.
Se valorarán tres aspectos: 1) El proceso constructivo, crítico e interactivo, de las piezas a componer. 2) La entrega de las piezas terminadas en tiempo y forma. 3) La participación en las diferentes muestras-conciertos expositivos.
Se brindarán tres evaluaciones cualitativas durante la cursada (una cada tres meses), y se acreditará la materia con una calificación numérica en el rango de 7 a 10. En caso que la trayectoria de cursada continúe, la materia se podrá acreditar en mesas evaluadoras, con una calificación numérica en el rango de 6 a 10.

Bibliografía

Schönberg, Arnold. “Modelos para el estudiante de composición”. Ricordi 1972. Bs. As. Argentina.
Schönberg, Arnold. “Tratado de Armonía”. Real Musical 1974. Madrid. España.
Schönberg, Arnold. “Fundamentos de la composición musical” Real Musical 1989. Madrid. España.
Schoenberg, Arnold. “Funciones estructurales de la armonía”. Labor 1990. Barcelona. España.
Schoenberg, Arnold. “Ejercicios preliminares de contrapunto”. Labor 1990. Barcelona. España.