Search
Close this search box.

Composición musical

Fundamentación

El programa de la asignatura está organizado desde y alrededor de la
producción artística. De aquí vemos entonces, como de las “necesidades
expresivas y comunicativas” surgen los contenidos y las estrategias requeridas
a tal fin. De esta manera organizamos nuestra asignatura desde los objetivos
que son las producciones artísticas y de los contenidos que necesitamos
aprehender para llevarlos adelante.
Este particular enfoque, que se manifiesta especialmente en la mirada de
quien compone y produce, permite abordar los contenidos del lenguaje musical
desde la imperiosa necesidad de encontrar las herramientas adecuadas para la
expresión artística. Y desde la necesidad de dejar testimonios escritos de esa
búsqueda. Posibilitando así, el desarrollo de un proceso de aprendizaje que
vincula y compromete profundamente al sujeto con los contenidos del lenguaje
musical abordados y con todo el proceso realizado.

Abordaje de la ESI

Los lineamientos y el espíritu de la ESI pueden ser abordados de manera transversal en
todos los niveles en los que se dicta la asignatura, críticamente y reflexionando a partir de
las producciones musicales. En este sentido se busca reflexionar, habilitar, contextualizar
históricamente, visibilizar obras y compositoras de la historia de la producción musical. Por
otro lado, como parte del proceso compositivo fundamental se cuenta, se habilita y se
impulsa la subjetividad de les estudiantes en sus procesos de construcción de sus propias
composiciones.

Objetivos

Conocimiento y dominio de materiales técnicamente desarrollados en
función de la organización de la obra en un discurso comunicable.
Reflexión y análisis crítico acerca de las intenciones compositivas en obras
propias y autorales, relacionando la organización sintáctica y semántica de
las estructuras musicales con el contexto sociocultural de producción de la
obra, considerando:

  • Estructura métrica y características de la organización rítmica: las
    relaciones entre estilo y configuraciones rítmicas. La forma musical y los
    cambios métricos y rítmicos: cambios de compás. Compases de amalgama.
    Rítmica proporcional y aditiva. Estrategias compositivas para el logro de
    ruptura de la regularidad métrica: desde desplazamientos métricos hasta
    ausencia de pulsación.
  • Estructura formal: el desarrollo de propuestas musicales, considerando el
    plan general de la obra. La variación como estrategia compositiva. Las
    funciones formales y la macroforma: introductoria,
    expositiva, elaborativa,
    transicional, reexpositiva.
  • Estructuración armónica: el tiempo armónico y los procesos armónicos
    tensionales: Funciones de color y de reemplazo; el desarrollo de regiones
    tonales. La conducción de voces y resultantes texturales. Los cromatismos y
    la dinamización melódica.
  • Estructuración textural: las relaciones simultáneas y sucesivas de las
    líneas: relaciones entre textura y forma musical. Textura homofónica coral y
    textura polifónica (principios contrapuntísticos básicos)..
    Desarrollo de estrategias de composición y formas de representación
    gráfica como procedimientos de resolución musical más personales y
    característicos de un estilo propio.

Contenidos

El aspecto formal del discurso musical: Fórmulas – Tipo A-B; A-B-A; Rondó:
A-B-A-C-A.. Estructuras bitemáticas. Producciones breves aproximando a
elementos constructivos para el desarrollo temático y la reexposición
temática.

El aspecto textural: Relaciones de interdependencia de las líneas del
discurso: monodía, homofonía, monodía acompañada, polifonía.

Distintas fórmulas de acompañamientos: Tipo: arpegios, acorde quebrado,
plaqué, combinaciones.

Metodología

La resolución de trabajos se realiza a través del desarrollo de estrategias
de producción grupal e individual, considerando los roles de los miembros del
grupo de alumnos, desde la propuesta de ideas musicales iniciales hasta la
ejecución y transcripción final de la obra, respetando criterios, ideas, “gustos”
estéticos diversos de las y los integrantes.
Se abordará el análisis de obras como método de estudio de la
composición, a partir de la identificación de estructuras musicales y el estudio
de procedimientos de composición y tratamiento de los materiales sonoros.
En relación a estos aspectos puede mencionarse:

  • La resolución del análisis de obras propuestas por el/la docente, con y sin
    ayuda de una partitura, apuntando a extractar sus características
    constructivas principales, utilizando la terminología específica para describir
    las estructuras musicales.
  • Ejecución de las producciones propias y de los/las compañeros/as a fin de abordar
    las problemáticas de interpretación del discurso (información presentada en
    la partitura y comprensión para el que escucha y ejecuta).
  • Análisis de obras grabadas en función de los contenidos planteados.
  • Análisis de partituras en función de los contenidos planteados.
  • Debate y conclusiones relativos a la utilización de los materiales
    compositivos y su transformación en el transcurso de las obras.
  • Selección de recursos y materiales audiovisuales como generador de climas
    para componer ideas musicales contrastantes y utilizar los criterios
    compositivos trabajados en el nivel. Relación entre imagen y sonido.

Evaluación

Presentación de material y trabajos solicitados, en tiempo y forma.
Grado de elaboración y presentación final de las partituras en relación a la
información necesaria para la interpretación de la producción.
Resolución de trabajos grupales donde se involucren las capacidades de
selección, análisis, organización y evaluación de la producción realizada, sin
intervención docente.
Valoración de estrategias de resolución de los trabajos en relación a las
temáticas abordadas en el nivel.
Grado de conceptualización y de relación de las temáticas abordadas en el
nivel.
Ajustes en la ejecución concertada, atendiendo a los niveles de estructuración
del discurso producido, considerando aspectos globales y puntuales en la
ejecución.
Niveles de actuación en la presentación y muestra de los trabajos realizados.

Bibliografía

Arnold Schöemberg, Tradado de Armonía, Editorial Real Musical, 1979.

Clemens Kühn, Tratado de la forma musical, Editorial Idea Books S.A., 2003.

Apuntes de la cátedra de lenguaje musical tonal FBA U.N.L.P

Bachillerato de Bellas Artes, Plan 2012

Aguerre, A. (2017). Proyecto académico y de gestión 2018 – 2022. La Plata: Bachillerato de
Bellas Artes, UNLP.

Aguerre, A. (2022) ). Proyecto académico y de gestión 2022 – 2026. La Plata: Bachillerato
de Bellas Artes, UNLP.

Aguerre, Andrea Alejandra; Martínez, Laura; Araujo, Pablo; Bantar, Patricia; Bertone,
Florencia. (2019) Breviarios BBA; no. 4 Capítulos robados. La Plata: Bachillerato de Bellas
Artes “Prof. Francisco A. De Santo”, UNLP.